Ciencias sociales y Educ. Tecnológica

Bienvenidos a clases 😉😉

Ciencias Sociales    01/10/2021

Tema: el clima  

Los invito a ver el siguiente video: 


Escribir en tu carpeta lo siguiente: 

El Clima: Es el estado común de la atmósfera en un lugar determinado, el cual no varía (es estable). El clima se mide en períodos largos, no menores a treinta años. La ciencia que se encarga de su estudio es la climatología.
En Argentina hay cuatro tipos de clima: cálido,  templado, árido y frio. 

Leer en el libro La Rioja y Yo en las siguientes páginas, 196 y la pagina 96.

Luego responder las siguientes preguntas: 

1) Describe brevemente las características de cada clima.
2) ¿Qué tipos de climas encontramos en nuestra provincia?
3) ¿Cuáles son las características más notarias en La Rioja?
4) ¿Cómo son las temperaturas en las altas montañas?
5) ¿Qué tipo de viento encontramos en nuestra provincia?

SUERTE CON LA TAREA MIS PEQUEÑOS!!!

Bienvenidos a clases 😉😉

Ciencias Sociales    17/09/2021

Tema: los relieves 

Te invito a copiar lo siguiente en tu carpeta.

El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto suele emplearse para denominar a las elevaciones que se encuentran en nuestro planeta. 
Donde encontramos estos relieves


Leer las páginas 186 a la 195 de libro La Rioja y Yo.
Al término de la lectura los alumnos deberán responder lo siguiente:
1) ¿Qué tipo de relieve tiene la provincia de La Rioja?
2) ¿Cuál es el pico que está ubicado en la ciudad de La Rioja? Nómbralo y descríbelo

SUERTE CON LA TAREA MIS PEQUEÑOS!!!


Bienvenidos a clases 😉😉

           Ciencias Sociales    03/09/2021

Tema: la población de La Rioja

Te invito que copies lo siguiente en tu carpeta:

Población: el conjunto de personas que viven en un país, provincia o ciudad se denomina población. Estudiar la población es de mucha importancia para conocer la situación y necesidades de los habitantes y así planificar acciones que contribuyan a su bienestar. 
Una herramienta para conocer la población es el censo. Se trata de un recuento de población a través de una encuesta que permitirá tener una idea de cuántos somos, dónde vivimos y cómo vivimos. En la Argentina se realiza cada diez años. 

Actividad: elegir un departamento con menor cantidad de habitantes y otra con mayor cantidad de habitantes tomar las característcas más importante de cada departamento seleccionado. 
(esas caraterísticas las oueden sacar del libro LA RIOJA Y YO desde las páginas 115 a las 133)

SUERTE CON LA TAREA MIS PEQUEÑOS!!!



Bienvenidos a clases 😉😉

                 Ciencias Sociales    20/08/2021

Tema: La Rioja y sus departamentos

Para comenzar deberán escribir en sus carpetas lo siguiente

La provincia de La Rioja está ubicada en el Noroeste de la República Argentina, es una de las veintitrés provincias que conforman nuestro país.

La Rioja está rodeada por las provincias de Catamarca, Córdoba, San Luis, San Juan y el país de Chile.  Los límites se establecen por acuerdos entre las provincias y señalan dónde empieza una provincia y dónde termina otra. Para ellos se utilizan límites naturales como ríos, montañas o lagos; y limites artificiales como rutas, caminos, muros o líneas imaginarias.

Actividad: 
Completen un mapa político de La Rioja con sus departamentos y cabeceras.


Mucha suerte con las actividades!!!

bienvenidos a clases 😉😉

                Ciencias Sociales       17/08/2021 

Nombre:
Tema:Efemérides "Paso a la inmortalidad del General José de San Martín"

SOLO LECTURA

 José De San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, situado a orillas del caudaloso río Uruguay, que dependía del Virreinato del Río de la Plata.
Su familia
Hijo de Juan de San Martín, nacido en España, y que fue teniente gobernador del departamento. Su madre, Gregoria Matorras, también española, era sobrina de un conquistador del Chaco.
Fue el menor de cinco hermanos: María Elena, Manuel Tadeo y Juan Fermín, Justo Rufino, José Francisco. Entre 1781 y 1784, la familia residió en Buenos Aires.
Cuando contaba dieciséis años, José De San Martín viajó a España debido a que su padre fue destinado allí.
Militar
Ingresó al Seminario de Nobles de Madrid y en 1789 comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia. En 1797 es ascendido a subteniente por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos.
En Cádiz se vinculó con el grupo de americanos que conspiraba en favor de la independencia de Hispanoamérica.

Regimiento de Granaderos a Caballo
Al regreso a su país a los treinta y tres años, le fue reconocido el grado de teniente coronel y el Triunvirato le encomendó la creación de un escuadrón, que luego fue el célebre regimiento de Granaderos a Caballo.
Logia de Lautaro
Creó una sociedad secreta que se denominó la Logia de Lautaro para: "trabajar con sistema y plan en la independencia de la América". 
En octubre de 1812, llegó la noticia de la victoria del ejército de Belgrano en Tucumán, y se produce en Buenos Aires un movimiento preparado por la Logia con el objeto de imponer a sus candidatos en el Triunvirato.
Segundo Triunvirato
Se nombró el Segundo Triunvirato constituido por: Las primeras decisiones del Triunvirato son las de reforzar el ejército y mandar una expedición para que ponga sitio a Montevideo, ocupada por los realistas.
En enero de 1813 José Rondeau estrechó el sitio de Montevideo mientras en Buenos Aires, el domingo 31 de enero, se reúne la Asamblea General Constituyente, conocida en la historia con el nombre de Asamblea del año 13.


Se deciden reformas como: El nombre del rey de España desaparece de los documentos públicos; la Asamblea se declara soberana; se eliminan los escudos de armas y los títulos de nobleza; se aprueban los colores de la bandera de Belgrano, el escudo nacional, el himno; se elimina la Inquisición.
El Triunvirato ordena a José De San Martín la protección de las costas del Paraná ante el desembarco de los realistas.
En la primera carga, el caballo de San Martín fue derribado trabando una pierna del coronel. El granadero Baigorria traspasó con una lanza a un soldado español que intentaba herir a San Martín. El soldado Juan Bautista Cabral echó pie a tierra y levantó el caballo permitiendo a su jefe incorporarse, entonces fue herido de muerte. A las pocas horas del combate, ya conociendo el resultado, pronunció las famosas palabras: "¡Muero contento! ¡Hemos batido al enemigo!". La victoria había sido obtenida en pocos minutos. Los realistas escaparon por la barranca abandonando sus armas, cañones y estandartes.
Poco tiempo después se sabía del triunfo del General Belgrano frente a los realistas en la batalla de Salta.
Jefe del Ejército del Norte
Nombrado jefe del Ejército del Norte propugnó su plan de libertar a Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, base del poder realista.

Fue gobernador de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes, con el que cruzó la cordillera en una operación que le permitió dar una victoriosa batalla en la cuesta de Chacabuco (1817). Ocupó seguidamente la capital, donde rechazó el cargo de director supremo de Chile. En 1818 venció a los realistas en Maipú, consolidando la libertad de Chile.
El gobierno de Buenos Aires lo llamó para que participara con su ejército en la guerra civil que se había encendido en el litoral argentino, pero prefirió desobedecer esta orden y en 1820 desembarcó con una expedición en la costa del Perú.

Independencia del Perú
Después de casi un año de movimientos tácticos ocupó Lima y el 28 de julio de 1821 proclamó la independencia del Perú, cuyo gobierno ocupó con el cargo de Protector.
En julio de 1822 celebró en Guayaquil su entrevista con Bolívar, en la cual se trató la situación de América. Después regresó a Lima, donde declinó el mando.
Retirada
Retirado a la vida privada, José De San Martín regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa. Regresó en el año 1829, pero no quiso desembarcar por no tomar parte en las luchas civiles que desgarraban a su país.
Matrimonio e hija
El 12 de septiembre de 1812 San Martín contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada, que pertenecía a una familia distinguida y fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres en Mendoza. Tuvieron una hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, nacida en Mendoza, el 24 de agosto de 1816. Remedios falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823.
Muerte
De vuelta en Europa, José de San Martín se estableció definitivamente en la ciudad puerto francesa de Boulogne-sur-Mer, donde falleció el 17 de agosto de 1850.

Aquí te presento las máximas para Merceditas 



Actividades:

Completar el siguiente crucigrama

Unir con flecha las oraciones con las imagenes


Marcar en el siguiente mapa la ubicación de Corrientes. 


Tarea:
leer los siguientes texto y enumerar según corresponda


Mucha suerte con las actividades!!!


bienvenidos a clases mis pequeños 😄😄

                    Ciencias Sociales          09/08/2021

Nombre: 
D.N.I:
Tema: ubicación geográfica de Argentina en América 

Para comenzar te invito que leas el siguiente texto.

Ubicar y pintar en el mapa planisferio lo siguiente: Argentina y sus países limítrofes

  

Mucha suerte con las actividades!!!


Buenos días mis queridos alumnos 😊 deseo que tengan un hermoso viernes 

        Ciencias sociales       06/08/2021
Nombre:
D.N.I:
Tema: división política de Argentina 

Para comenzar te invito a que veas el siguiente video:


Ahora te invito a que escriba lo siguiente en tu carpeta

La división política es una forma de fraccionamiento o separación de un territorio mediante el cual se colocan límites llamados fronteras. Estas fronteras pueden ser naturales, tales como ríos y montañas, o artificiales, como lo es el uso de líneas imaginarias con base en el sistema de coordenadas.

Te invito a que leas los siguientes textos en las páginas 12 y 13 del libro "Guardianes del mundo" 




Tarea: 

Realizar las siguientes actividades

1) Completar un mapa político de argentina con sus provincias y capitales.
2) Marquen la provincia de La Rioja con un color que se distinga. 
3) Escribe en tu carpeta la ubicación de La Rioja según los puntos cardinales.  

Suerte con la tarea mis pequeños!!!


BIENVENIDOS A 4º GRADO PEQUEÑOS!!!

¡SOY SEÑO AGOSTINA! Y VENGO A CONTARTE QUE EN ESTE NUEVO AÑO TE ACOMPAÑARÉ EN LOS TALLERES DE ENCUENTRO!!!
ESTOY SEGURA QUE SERÁ UN AÑO DE LOGROS, APRENDIZAJES, PERO SOBRE TODO DE MUCHAS ALEGRÍAS!!!
EXITOS PARA ESTE AÑO 2.021!!!
CON CARIÑOS... SEÑO AGOSTINA


Buenos días pequeñitos, espero que se encuentren muy bien!!!
La seño los quiere mucho, mucho!!!

FECHA:2/07/2021

CONTENIDO: El país donde vivimos. Mapa político de Argentina y sus provincias.

Para comenzar con esta clase te invito a observar el siguiente video educativo: “Urbanismo Ciudad de Buenos Aires” De Canal encuentro. En el conocerán aspectos de la Ciudad. 

 Para continuar trabajando te propongo a que Leas la siguiente información:



ACTIVIDADES:

1)- Lee el mapa y resolve las consignas en tu carpeta

a)- Nombra los países vecinos o limítrofes de la Argentina.

b)- ¿Cómo se llama la ciudad capital de nuestro país?

c)- ¿Cuántas provincias tienen costa sobre el mar Argentino?

Para repasar un tema, una gran ayuda es armar un esquema con las ideas principales del texto que han leído.

2)- Completa el siguiente esquema

TAREA:

Organicen estos conceptos y armen con ellos un esquema.

REPRESENTACIONES  MAPAS  GRANDES TERRITORIOS  PLANOS TERRITORIOS PEQUEÑOS.


SUERTE EN SUS TAREAS PEQUEÑOS, CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.


 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗

*     




FECHA: 18/06/21

TEMA: NOS PREPARAMOS PARA LA PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA.

¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Dentro de muy poquitos días es 20 de junio y ustedes, alumnos de 4.o grado, tienen el derecho de realizar la PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA.

Además de un derecho será un HONOR para ustedes comprometerse a ser mejores ciudadanos. Por lo tanto, vamos a realizar actividades para llegar muy bien preparados al día 23 de junio. ¿Comenzamos?


OBSERVAR CON ATENCION EL SIGUIENTE VIDEO:

 La asombrosa excursión de Castañuelas y en el Monumento a la Bandera.




  1.         Escribí en un párrafo coherente lo que el video nos enseña acerca de la creación de la Bandera. Recordá que las oraciones comienzan con mayúscula y deben tener un sentido. Evitá las repeticiones.
  2.         Escribí un listado de los obstáculos que tuvo que superar Manuel Belgrano para crear la Bandera Nacional.

        Cuando tengas listo tu párrafo y el listado enviarlo a la carpeta de google fotos.

        En el video podemos escuchar una canción patria muy conocida por todos los argentinos: Salve, Argentina. Te invito a escucharla nuevamente.

        Copiá este enlace en tu buscador:


https://www.youtube.com/watch?v=HCpNmPO3TPM


AHORA SI, ESTAMOS PREPARADOS PARA EL GRAN DIA, SERÁ INOLVIDABLE MIS PEQUEÑOS!!!




       

       






Buenos días pequeñitos, espero que se encuentren muy bien!!!
La seño los quiere mucho, mucho!!!


FECHA: 14/06/2021

CONTENIDO: Uso de Mapas y planos.


Para comenzar la clase te invito a observar la siguiente imagen. luego conversamos con un familiar: 


 ¿Qué será esto? ¿Alguna vez lo vieron? ¿Para que servirá? ¿Qué observan en él?

El globo terráqueo es un objeto tridimensional de forma esférica donde se encuentran representados los continentes y los mares, que a su vez pueden exhibir la división política del mundo, o simplemente a mostrar los relieves de la topografía terrestre y marítima, o ambos inclusive. Es la representación que mas se asemeja a la forma real de la Tierra, ya que conserva la forma casi esférica del planeta.

֍  Para que conozcan un poco más sobre el tema, te propongo leer la siguiente información:


EN LA CARPETA: El plano reproduce una pequeña porción de un territorio, si deseamos observar superficies mas grandes, necesitamos un mapa.

Un mapa es un dibujo que representa un territorio, por ejemplo, de una provincia, de la Argentina y de otros países. Los mapas incluyen signos cartográficos, referencias, mapa de situación relativa, rosa de los vientos y a veces escala (que es la relación entre el tamaño real del espacio y su representación en un plano o el mapa).

ACTIVIDAD: A LEER EL PLANISFERIO

1)- Analiza este planisferio y resolve las consignas en tu carpeta:

a)- En el cuadro de referencias están los nombres de los continentes, ¿Cuáles son? ¿Qué se uso para diferenciarlos?

 b)- ¿Qué océanos están indicados en este planisferio?

c)- ¿Qué continentes atraviesa la línea del Ecuador? ¿Y el meridiano de Greenwich?

d)- Ubica la República Argentina. ¿En qué hemisferio se encuentra?


TAREA; INVESTIGAR

¿Qué tipos de mapas existen?

NAVEGANDO EN LAS TIC: Mirá el video Tipos de mapas/investigamos:

https://bit.ly/3h8D3qO


¿Se parecen los map que muestran Francisca y Millaray a los que observamos en esta clase? ¿Te animas a hacer con tu familia un video como el de las dos amigas?

TAREA:

Completa una ficha con los siguientes datos:

*      Nombre de la provincia en la que vivís.

*      Ubicación en el mapa.

*      Con que otras provincias o países limita.

*      Cual es su ciudad capital.

*  SUERTE EN SUS TAREAS PEQUEÑOS, CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.


 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗

*     








FECHA: 11/06/2.021

¡Ay, Patria mía!

Para comenzar a recordar todo lo que vos sabes acerca de Manuel Belgrano, te propongo que observas la siguiente línea del tiempo y escribas un listado de acontecimientos de la vida de este gran patriota que hayas estudiado en la escuela.




        Seguro te debes haber dado cuenta de que conocés mucho a Manuel Belgrano. Te invito a leer este texto informativo y a tomarlo como ejemplo para construir tu propio texto acerca del Creador de la Bandera.

        Mirá mucho la línea del tiempo: ¡te va a ayudar!

 

Belgrano nació el 3 de junio de 1770 y murió el 20 de junio de 1820. Vivió cincuenta años muy intensos: estudió en España, trabajó en el Consulado, creó escuelas, participó de las Invasiones Inglesas, fue miembro de la Primera Junta de Gobierno Patrio, fue nombrado jefe del Ejército del Norte, participó en numerosas batallas, dirigió el Éxodo Jujeño, creó la Bandera Nacional Argentina, se abrazó a San Martín en la Posta de Yatasto, participó activamente de la Declaración de la Independencia y murió diciendo “¡Ay, Patria mía!”.

Dedicó su vida entera a defender sus convicciones, sus ideas y sus pensamientos, los cuales se pueden resumir en una de sus frases célebres: “La vida es nada si la libertad se pierde”. Belgrano fue un hombre común, que estudió y trabajó, convencido de que debíamos vivir en un país libre e independiente.

        Manos a la… versión final: tu texto ya está listo para que lo escribas en su versión final. ¡Hacelo y dibujá un lindo recuadro relacionado con Belgrano!

        Cuando lo termines, enviame una foto. Yo voy a crear un libro virtual con todos los textos del grado y luego se lo enviaré a cada familia.


SUERTE EN SUS TAREAS PEQUEÑOS, CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.


 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗








Muy buenos dias mis pequeños!!! Espero que se encuentren muy bien.

FECHA: 04/06/2021

CONTENIDO: Orientación. Puntos cardinales


Para comenzar con esta clase te propongo observar la siguiente imagen. 

¿En qué momento del día se habrá tomado esta foto? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué lugar de la Argentina será? ¿Podrías ubicar este lugar en un mapa?


֍  Sembrá tus primeras ideas sobre nuestro país, la Argentina, el lugar donde vivís. ¿Se parece al de la foto?


PARA SABER...

La imagen que observaron muestra el Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos. Es el atardecer, cuando el sol se oculta detrás de Las palmeras. Luego se preguntará: Si estuvieran en una ruta ¿Cómo harían para llegar hasta allí?

Cuando queremos ubicarnos, saber dónde nos encontramos o localizar un lugar determinado, utilizamos puntos o elementos de referencia, como un rio, un cartel en una ruta o un negocio. Pero también nos ayudan los puntos cardinales, que indican cuatro direcciones básicas: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O).

En la ciudad para ubicar con precisión un lugar nos ayuda a conocer su dirección, el nombre de la calle o avenida en la que se encuentra y el número que lo identifica.



En la carpeta:

Un plano es un dibujo que representa una ciudad o parte de ella como si la contempláramos desde arriba. Este dibujo permite conocer la ubicación de calles y avenidas, edificios importantes, etc.

ACTIVIDAD: HOY LEEMOS UN PLANO


INVESTIGAR: ¿QUÉ OTROS INSTRUMENTOS EXISTEN Y NOS AYUDAN A ORIENTARNOS?


TAREA:

Elegir un lugar de La Provincia de La Rioja, luego realizar un plano de cómo llegar al lugar elegido. Deberán tener en cuenta cada referencia que caracteriza al lugar.

Esta actividad será para presentar en la próxima clase, en donde cada uno expondrá su trabajo.

a)    En una cartulina, con marcador negro, lápices de colores, regla, dibujaran la cuadricula que represente manzanas.

b)   Ubicaran el lugar elegido, escriban los nombres de las calles, marcar otros elementos que ayuden a orientarnos: plazas, hospitales, hoteles, iglesias, etc.


SUERTE EN SUS TAREAS PEQUEÑOS, CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.


 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗






 HOLA PEQUEÑOS, BUENOS DIAS!!!

FECHA: 28/05/2021

TEMA: Efeméride: “El 25 de Mayo – Día de la Revolución de Mayo”


·     1)-    Observa el siguiente video 360 – Realidad virtual, sobre lo que sucedió el 25 de mayo de 1.810.

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=_mLhPMvhvzg&feature=youtu.be


·         2)- Lee con mucha atención la siguiente información:


3  Luego te propongo que ingreses al siguiente link en donde podrás ver un interactivo sobre estos días tan importantes. Resume la información de estos días tan importantes y escribe en tu carpeta.

https://view.genial.ly/609af40dc984a50d8cae3592/interactive-content-semana-de-mayo-de-1810




TAREA

·         Realiza una LAPBOOK con los acontecimientos que sucedieron en la semana de Mayo. Para ello puedes guiarte del siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=LXa4xBrpc14


A modo de ejemplo: 




NOTA: ENVIAR REGISTRO CON EVIDENCIA DE TRABAJO.



SUERTE EN SUS TAREAS PEQUEÑOS, CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.

 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗







BUENOS DIAS PEQUEÑITOS!!! 

FECHA: 21/05/2021

TEMA: Efeméride: “Fundación Ciudad de todos lo Santos de la Nueva Rioja”


·         Para comenzar esta clase lo hacemos observando el siguiente video, Sobre la historia de la Fundación de nuestra Ciudad. Luego comentamos el mismo

https://www.youtube.com/watch?v=jlsyDBfZTDU

·         RESPONDE:

1.   ¿Qué pueblos originarios habitaban nuestro suelo?

2.   ¿Recuerdas algunas de sus costumbres?

3.   ¿Quién era la autoridad del pueblo?

4.   ¿Qué función cumplía el cacique?

5.   ¿Cuál era su lengua?

6.   ¿Quién fundó La Rioja? ¿En qué año? ¿Dónde?

7.   ¿Qué es el Tinkunako? 

Busca una imagen de la Fundación de La Rioja y realiza una ilustración en tu carpeta de Efemérides. Como siempre usa tu imaginación. 

TAREA PARA LOS INVESTIGADORES

·         Investiga quién fue Juan Ramírez de Velasco, para ello ten en cuenta ¿Dónde nació? ¿Qué hizo, aparte de fundar nuestra ciudad?, etc. 



SUERTE EN SUS TAREAS PEQUEÑOS, CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.

 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗








 





BUENOS DIAS PEQUEÑOS, DESEO QUE SEA UN HERMOSO Y BENDECIDO DIA!!!

FECHA: 18/05/2021

TEMA: Efeméride: “Día De La Escarapela Nacional”

·        1)-  Comenzamos esta clase leyendo la siguiente poesía:






2)-     Investigamos un poco sobre este día, para ello lee lo siguiente te servirá:

HISTORIA DE LA ESCARAPELA

El origen de la escarapela no presenta datos precisos, aunque la primera fecha que se aproxima al uso de los colores celeste y blanco como distintivos es la del 19 de mayo de 1810, donde un grupo de damas de Buenos Aires se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra.

Meses más tarde, Manuel Belgrano envió una nota al Triunvirato solicitando que se establezca el uso de la escarapela nacional para distinguir a los ejércitos patrios de los españoles. Esta medida quedó anunciada oficialmente el día 13 de febrero de 1812.

El 18 de febrero de ese año, el Gobierno reconoció la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

Manteniendo el concepto de que la escarapela representa los valores de libertad y unión, Belgrano decidió diseñar una Bandera con los mismos colores y la hizo jurar nueve días más tarde, el 27 de febrero.


  • ¿Por qué crees que es importante usar la escarapela? Anoten en su carpeta

3)-          Realiza una escarapela en tu carpeta de efemérides, pero te propongo utilizar diferentes materiales, para ello deberás utilizar tu imaginación.


SUERTE EN SUS ACTIVIDADES PEQUEÑOS!!!

CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.

 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗






BUENOS DIAS PEQUEÑOS!!!

FECHA: 14/05/2021
TALLER DE CIENCIAS SOCIALES
TEMA: CIRCUITO PRODUCTIVO

1)- RECORDAMOS LO TRABAJADO LA CLASE ANTERIOR, OBSERVANDO LAS IMÁGENES.

2)- IDENTIFICAR LOS ESLABONES O ETAPAS DE UN CIRCUITO PRODUCTIVO: AGRÍCOLA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL. 

3)_ INDICAR A QUE ETAPA CORRESPONDE CADA UNA DE LAS IMÁGENES TRABAJADAS LA CLASE ANTERIOR. ¿PODRÍAS MENCIONAR ALGUNOS ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL MISMO?

4)-Observa la imagen y escribe un epígrafe, teniendo en cuenta la etapa del circuito productivo con el que tiene relación. 

 

-----------------------------

5)- Recordar : cuáles son las etapas de un circuito productivo y como se relacionan entre ellas. Luego mencionen algunos ejemplos de otros productos de uso cotidiano, reconociendo que detrás de su producción, hay un proceso que requiere de materia prima, del trabajo de muchas personas y de tecnología.  Asimismo, es importante considerar la relación que se establece entre los espacios rurales y urbanos a través de las etapas de producción.

TAREA:

Elegir un producto y realizar el circuito productivo e ilustrar en la carpeta. 



SUERTE EN SUS ACTIVIDADES PEQUEÑOS!!!

CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.

 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗









 BUENOS DÍAS PEQUEÑOS!!!

FECHA: 11/05/2021


 CIENCIAS SOCIALES


TEMA: EFEMÉRIDES "DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO"




 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗




BUENOS DIAS PEQUEÑOS!!!


FECHA: 07/05/2021

TALLER DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA: CIRCUITO PRODUCTIVO

1) CONVERSAMOS:

¿Cómo se imaginan los pasos que se siguen para producir la leche, desde la extracción hasta llegar al comercio donde se la vende?



2)- Leemos el siguiente texto que el mismo nos cuenta sobre el recorrido que sigue la leche, desde el ordeñe hasta nuestra mesa.

En el tambo. 

Del tambo a la fábrica. 

En la fábrica. 

De la fábrica al comercio. 

Del comercio a casa.  



3)- Uní con flecha las imágenes con la explicación correspondiente



SUERTE EN SUS ACTIVIDADES PEQUEÑOS!!!

CUALQUIER DUDA, CONSULTEN.

 LOS QUIERO MUCHO... SEÑO AGOSTINA 💗💗💗










No hay comentarios:

Publicar un comentario