23/04/21
Ciencias Sociales
Clase alusiva: Agroindustrias
Guía de investigación
1.¿Cuál es el sector agroindustrial?
2.¿Cuáles son los productos de la
agroindustria?
3.¿Cuáles son los desechos tóxicos de la
agroindustria?
4.¿Cuáles son las actividades
agroindustriales en Argentina?
5.¿Qué es el Taller Agroindustrial?
22/04/21
Ciencias Sociales
Clase alusiva: "Día Internacional de la Madre Tierra"
Tarea de investigación:
¿Porqué el 22 de abril se conmemora el día de la tierra?
Realiza un dibujo para acompañar tu investigación
16/04/21
Ciencias Sociales
Taller de Investigación
Tema: Zona de producción agropecuarias
Guía de investigación
· 1- ¿Qué son las zonas agropecuarias?
· 2- ¿Dónde se desarrolla la actividad agropecuaria?
· 3- ¿Cuáles son las producciones agropecuarias?
· 4- ¿Qué se cultiva en la nuestra provincia?
- ·Agrega imágenes ilustrativas para esta
investigación.
¡SUERTE EN SUS INVESTIGACIONES!
ESPERO SUS TRABAJOS
09/04/21
Ciencias Sociales
Taller de investigación
Tema: Las primeras
industrias argentinas
Guía de investigación:
1- ¿Cuáles
son las principales industrias de la argentina?
2- ¿Qué
produce la industria argentina?
3- ¿Cuáles
son las regiones industriales de argentina?
4- ¿Cuáles
fueron las primeras industrias en américa latina?
5- ¿Cómo
era la industria del pasado?
6- ¿Cuál
es la industria que predomina en américa latina?
7- ¿Cómo era la
industrialización antes de la industria?
ES UN TEMA MUY INTERESANTE PARA CONOCER E INVESTIGAR.
¡SUERTE Y ESPERO SUS INVESTIGACIONES!
31/03/21
Ciencias Sociales
Tema: efemérides: 2 de abril día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
para comenzar los invito a ver el siguiente corto:
Luego de ver el video, les pido que piensen y reflexionen a partir del mismo por ejemplo ¿Cuál es la historia del corto? ¿Qué representa y cuál es el valor de ese objeto para los personajes de la historia? ¿Por qué te parece que el protagonista necesita volver a la islas? Estas preguntas NO debes responder en la carpeta.
Actividad 1
Piensa y responde:
¿Qué significa para vos la frase "Las Malvinas son argentinas"?
Tarea de investigación
Investiga:
- ¿Porqué las Malvinas son argentinas?
- ¿Qué pasó en la guerra de Malvinas?
- ¿En qué contexto se desarrolló la guerra de Malvinas?
- ¿Quiénes fueron a la guerra de Malvinas? ¿A quienes estamos recordando?
Para mayor información sobre lo ocurrido en la guerra de Malvinas, les comparto los siguientes videos, espero los vean y en nuestro próximo encuentro socializamos los mismos.
26/03/21
Ciencias Sociales
Taller de investigación
Tema: Declaración de la independencia
La manera de exposición del tema será a criterio de cada estudiante, podrá ser video, un texto, un powerPoint, imágenes, entre otros.
¡Éxitos en su investigación a todos!
19/03/21
Ciencias Sociales
Taller de investigación
Tema: Guerra de la independencia
Guía de investigación
- ¿A qué se denomina Guerra de la Independencia
argentina?
·
¿Qué defendían los bandos enfrentados?
·
¿A dónde tuvo lugar la Guerra de la Independencia?
·
¿En qué fecha ocurrió?
·
¿Cuáles fueron las causas y consecuencias?
Suerte con su investigación
¡Ustedes pueden!
12/3/2021
Ciencias Sociales
Tema:
Efemérides: Día del Escudo Nacional Argentino
............................................................................................................................................................. . ............................................................................................................................................................
FECHA: 18/11
AREA: CIENCIAS SOCIALES
TEMA: LA POBLACIÓN
BUEN DIA PEQUEÑOS COMENZAMOS UNA NUEVA CLASE
EN EL DIA DE HOY VAMOS A TRABAJAR LA POBLACION
¿Qué ES LA POBLACION?
LO AVERIGUAMOS JUNTOS
OBSERVAMOS EL SIGUIENTE VIDEO.
ACTIVIDAD N°1
¿Cómo
HARIAS PARA CONOCER LA CANTIDAD DE PERSONA QUE HAY EN NUESTRO PAIS?
EN ESTA PRIMERA ACTIVIDAD VAMOS A BUSCAR EL SIGNIFICADO
DE ALGUNAS PALABRAS QUE NOS AYUDARAN A ENTEDER EL TEMA:
BUSCA TU
DICCIONARIO QUE COMENZAMOS:
-
POBLACION: CONJUNTO DE PERSONAS O HABITANTES DE
-
UN
LUGAR.
-
-
DENSIDAD:
CANTIDAD DE HABITANTES POR KM CUADRADO.
-
CRECIMIENTO:
-
CENSO:
LISTA OFCIAL DE HABITANTES DE UNA POBLACION.
ACTIVIDAD N°2
REGISTARMOS EN LA CARPETA
Tarea para resolver solito
Responde:
1-
¿qué es la densidad? ¿y para nos sirve?
2-
¿qué fin tiene el crecimiento vegetativo y
como se obtiene?
3-
¿qué es lo que se calcula para estudiar el
crecimiento?
4-
¿cuáles son los motivos que producen el
envejecimiento de la población?
ESO ES TODO POR HOY PEQUEÑOS.
SIGAMOS TRABAJANDO JUNTOS FALTA MUY POQUITO.
FECHA: 5
de noviembre.
TEMA:
ARGENTINA AGROEXPORTADORA. CONTINUACION.
Comenzamos
nuestra clase y vamos a analizar el titulo
ACTIVIDAD
N°1
Leer el siguiente texto y luego completar
el cuadro con los ítems que corresponde.
·
crecimiento de la demanda de
productos textiles.
·
surgimiento de las primeras
fábricas.
·
las máquinas de vapor tenían
grandes dimensiones.
- se forman dos grupos sociales.
COMPLÉTALO AL FINALIZAR CADA CLASE
|
CRITERIOS DE TAREA
|
SI
|
ME FALTO
|
NO
|
|
HICE
TODA LA TAREA.
|
|
|
|
|
COMPRENDÍ
EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
|
ENTREGUE
A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
|
ORDENE
MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
|
TUVE
PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
Recuerda
consultar a tu seño cualquier duda
FECHA: 29
DE OCTUBRE
TEMA:
ARGENTINA AGROEXPORTADORA
Comenzamos
nuestra clase y vamos a analizar el titulo
ACTIVIDAD
N°1
¿Qué significa
argentina agroexportadora?
Para ello
busca en el diccionario las palabras del título y luego confecciona una breve
definición.
ACTIVIDAD N°2
TIEMPOS MODERNOS:
A fines del siglo xix, el mundo vivió grandes
transformaciones sociales, políticas y económicas. en la argentina, una gran
oleada inmigratoria proveniente de Europa acompañó el desarrollo de un nuevo
modelo económico.
Ø Mira
con atención el siguiente video : https://youtu.be/if3aminycqg
y
tomar nota.
Ø Realizar
un resumen de lo observado explicando las consecuencias que tuvo el río de la
plata por causa de la revolución
industrial.
Preguntas orientadoras a la hora de realizar la toma
de nota:
ü
¿Qué pasó? ¿En qué época? ¿Dónde ocurrió?
ü
¿Quiénes fueron los integrantes?
ü
¿Qué cambios se produjeron?
ü
¿Qué ocurría en simultáneo en las colonias
españolas de América?
ü
¿A qué hace referencia cuando dice que la revolución industrial tuvo “dos
caras”?
ü
¿Cómo llegaba al Río de la plata las
mercaderías?
ü
¿Por qué era tan grande el interés que
tenían los ingleses por el Río de la Plata?
ü
¿A qué se refiere cuando habla DE
Industrialización?
COMPLÉTALO AL FINALIZAR CADA CLASE CRITERIOS DE TAREA | SI | ME FALTO | NO | HICE TODA LA TAREA. | | | | COMPRENDÍ EL TEMA NUEVO. | | | | ENTREGUE A TIEMPO LA TAREA. | | | | ORDENE MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS. | | | | TUVE PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA. | | | |
RECUERDA CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA
|
FECHA: 28/10
CIENCIAS SOCIALES
TEMA: EL CAMPO Y LA CIUDAD
Comenzamos
la clase recordando lo trabajado la clase anterior.
¿Cuáles
son los espacios rurales y cuales los urbanos?
¿Qué los
diferencia?
Ponemos en
práctica lo aprendido
Realizamos
el siguiente cuadro:
1-
completa
|
|
AMBIENTE RURAL
|
AMBIENTE URBANO
|
|
POBLACION
|
|
|
|
TRABAJOS
|
|
|
|
TRANSPORTE
|
|
|
|
VIVIENDAS
|
|
|
|
|
|
|
2-
Realiza una lista de los recursos que se encuentra en
·
Agricultura
·
Ganadería
·
Minería
·
Explotación forestal
3- Utilizando diferentes materiales como:
cascara de papa, zanahoria, zapallo, naranja. Hojas de lechuga, imágenes de
animales, elabora un afiche diferenciando la ganadería de la agricultura.
EJEMPLOS
Esta
actividad la vamos a comenzar en clases. Luego los alumnos deberán terminar el
trabajo.
Filmar un
video explicando el tema trabajado y los materiales utilizados.
Recuerda
que lo debes enviar a tu seño.
COMPLÉTALO AL FINALIZAR CADA CLASE
|
CRITERIOS DE TAREA
|
SI
|
ME FALTO
|
NO
|
|
HICE
TODA LA TAREA.
|
|
|
|
|
COMPRENDÍ
EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
|
ENTREGUE
A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
|
ORDENE
MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
|
TUVE
PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA
CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA
BUEN DIA
PEQUEÑOS
FECHA: 22
DE OCTUBRE.
CIENCIAS
SOCIALES
Comenzamos
la clase.
¿Cómo se
llama el tema de hoy?
¿Es lo
mismo decir paisaje, que espacio?
Anota tu
reflexión en dos renglones
¿Qué
significado tiene cada uno?
Registra
en tu carpeta
Estas dos palabras tienen una amplia relación
entre sí, pero no deben ser confundidas en este caso.
Un paisaje es
una palabra muy asociada al contexto artístico, la temática de
paisajes, las pinturas hermosas de esos paisajes espectaculares presentes en
la naturaleza.
Sin embargo, cuando hacemos referencia a un
paisaje, a no ser que este sea producto de la creatividad del artista, está en
la naturaleza,
y por tanto es un espacio geográfico.
¿Son
iguales?
¿Cuáles
son sus diferencias?
ACTIVIDAD
N°3
Observamos el video con atencion
https://youtu.be/cfr0g8-toi0
Luego ver
el video completa el cuadro con las semejanzas y las diferencias.
|
Espacio rural
|
Espacio urbano
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RECUERDA CONSULTAR A TU SEÑO.
ABRAZOS VIRTUALES.
BUEN DIA PEQUEÑOS.
QUE TENGAN UN EXCELNTE COMIENZO DE SEMANA.
LUNES 19 DE OCTUBRE
CIENCIAS SOCIALES.
LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS.
Reforzamos
lo aprendido
ACTIVIDAD
N°1
Identifica las etapas del circuito productivo (algodón):
JUAN ES UN HOMBRE
QUE TRABAJA EN EL CAMPO DESDE MUY CHICO.ES QUIEN CUIDA MUCHO DE LA TIERRA. VIVE
ALLÍ CON SU FAMILIA. Y EN NOVIEMBRE, MES DE LLUVIAS SEMBRÓ UNAS SEMILLAS DE
ALGODÓN. Y A LOS DOS MESES LAS COSECHÓ CON SU FAMILIA.
·
BRENDA Y SU HERMANA CLARA, DECIDIERON COMPRARLE, DE REGALO DE
CUMPLEAÑOS, A SU ABUELA, UNA REMERA DE ALGODÓN EN UN NEGOCIO QUE QUEDA CERCA DE
LA CASA DE ELLAS.
·
EL DÍA MARTES DEL MES PASADO, LOS TRABAJADORES DE UNA
FÁBRICA DE ALGODÓN ESTABAN MUY PREOCUPADOS PORQUE LES LLEGARON MUCHOS PAQUETES
DE FIBRA LO CUAL DEBÍAN TRANSFORMAR TODO EN HILO Y LUEGO EN TELAS Y REMERAS. Y
NO SABÍAN SI LLEGARÍAN AL DÍA DE LA ENTREGA.
TRABAJO PRACTICO N°2
PARA CERRAR ESTE TEMA DEBERAS PRESENTAR UNA MAQUETA.
PRESTA ATENCION A LO SOLICITADO. DEBES CUMPLIR CON TODOS LOS PASOS
REALIZAMOS LAS MAQUETAS
1- Selecciona un circuito de producción e investiga.
2- Aborda cada uno de los eslabones del circuito considerando en
cada uno localización; materia prima; actores sociales; tecnología;
distribución y transporte;
3- Registra en tu carpeta toda la información.
3- REALIZAR UNA MAQUETA DEL CIRCUITO PRODUCTIVO ELEGIDO
4- Tene en cuenta todo lo solicitado.
5- Fecha de presentación el día miércoles 28 de octubre.
Ese dia en la clase vas a explicar tu trabajo de investigacion y como realizaste tu maqueta.
RECORDA QUE DEBES ESTUDIAR Y PREPARARTE PARA LA PRESENTACION DE TU TRABAJO.
IMPORTANTE
-
-
Tienes que tener en cuenta lo siguiente:
Tu maqueta
debe tener un tamaño de 40cm por 40 cm.
A
continuación te dejo un tutorial que te servirá de ayuda para preparar tu
trabajo
https://youtu.be/b4y-5yzur28
Es solo un
ejemplo para que te sirva de guía.
Recorda
sacar fotos de todo el proceso de confección del trabajo y enviar a tu seño
COMPLÉTALO AL FINALIZAR CADA CLASE
|
CRITERIOS DE TAREA
|
SI
|
ME FALTO
|
NO
|
|
HICE
TODA LA TAREA.
|
|
|
|
|
COMPRENDÍ
EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
|
ENTREGUE
A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
|
ORDENE
MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
|
TUVE
PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA
CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA. BIENVENIDOS PEQUEÑOS.
BUEN COMIENZO DE SEMANA

EN
LA CLASE DE HOY RECORDAMOS ESTA FECHA IMPORTANTE.
Distintos e iguales
El día del respeto a la diversidad cultural se
celebra el 12 de octubre, porque en 1492 en este día se produjo el encuentro de
dos culturas muy diferentes: la americana y la europea. Sin embargo, el
concepto de “diversidad
cultural” es mucho
más amplio. Para reflexionar
sobre su significado, te propongo que veamos juntos el siguiente video y luego
entre todos respondemos las preguntas
ACTIVIDAD N°1
OBSERVAMOS
LA DIGUIENTE IMAGEN
https://youtu.be/tlrv_5yozkI
•
¿Qué ocurrió el 12 de octubre de
1492? Seleccioná la opción correcta.
Nació Cristóbal Colón.
Llegó
Cristóbal Colón a América.
Se fundó la primera ciudad en América.
¿Qué
consecuencias provoco los pueblos que vivian en america? Marca las respuestas
correctas
Imposición de nuevos valores religiosos y culturales.
Conservación de sus tierras y organización social.
Disminución de la cantidad de habitantes
Trabajo
forzado.
¿Sobre
que nos invita reflexionar el día de la diversidad cultural?
ACTIVIDAD N°2
Realizamos
la bandera WIPHALA
Vamos
a necesitar una hoja de dibujo o una hoja A4.
•
Revista,
•
Tijera
•
Plasticola.
Realizamos
en clase la bandera
Esta
fecha nos invita a todos a realizar una reflexión permanente sobre la historia
de nuestros orígenes y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas.
Para finalizar conversa con tu familia y realiza una reflexión
sobre la fecha.
BIENVENIDOS
PEQUEÑOS
MIERCOLES
7 DE OCTUBRE
CIENCIAS
SOCIALES
LOS
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
Recordamos
lo trabajado en la clase anterior
¿Cuál es
el tema de la clase anterior?
¿Qué
relación existe entre los últimos temas trabajados en esta área?
ACTIVIDAD
N°1
Ordenamos
las secuencias juntos
ACTIVIDA N°2
Economías de Argentina
a) ¿Cuáles son
las provincias donde se crían ovejas?
b) ¿Cuáles
son las provincias donde se cultiva la vid?
c) ¿Cuáles
son las provincias donde se cultiva la yerba mate?
d) ¿Cuáles
son las provincias donde se cultiva la caña de azúcar?
e) ¿Cuáles
son las provincias donde se cultiva el algodón?
COMPLÉTALO AL FINALIZAR CADA CLASE
|
CRITERIOS DE TAREA
|
SI
|
ME FALTO
|
NO
|
|
HICE
TODA LA TAREA.
|
|
|
|
|
COMPRENDÍ
EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
|
ENTREGUE
A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
|
ORDENE
MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
|
TUVE
PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA
CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA
FECHA: 5
DE OCTUBRE
CIENCIAS
SOCIALES.
TEMA: LOS
CIRCUITOS ECONOMICOS
ACTIVIDAD
N°1
Observa la
imagen y comenta ¿A qué hace referencia esta imagen?
ACTIVIDAD
N°2
Lee el
siguiente texto que explica que son los circuitos productivos y cuáles son sus
eslabones:
ACERCA
DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y CIRCUITOS PRODUCTIVOS
Las economías regionales refieren a
todas aquellas actividades productivas que se localizan fuera del área
pampeana. Históricamente, la producción de estas economías estuvo destinada al
mercado interno.
Estas actividades productivas se
organizan por medio de circuitos de producción. se denomina circuito productivo
a un encadenamiento de eslabones o etapas que en conjunto dan lugar a un
proceso de producción.
ACTIVIDAD
N°2
Observamos
el siguiente video
https://youtu.be/xcobsdxnwxi
ACTIVIDAD
N°3
Investiga
y registra en tu carpeta los circuitos productivos de la economía argentina y
completa el siguiente cuadro
Luego,
resuelvan las consignas.
|
actividad productiva
|
característica
|
provincia o región donde se desarrolla
|
sector productivo al que pertenece
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COMPLÉTALO AL FINALIZAR CADA CLASE
|
CRITERIOS DE TAREA
|
SI
|
ME FALTO
|
NO
|
|
HICE
TODA LA TAREA.
|
|
|
|
|
COMPRENDÍ
EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
|
ENTREGUE
A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
|
ORDENE
MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
|
TUVE
PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA
CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA.
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE
TEMA: ACTIVIDADES ECONÓMICAS ARGENTINAS
En la clase anterior comenzamos a trabajar las actividades
económicas
Recordamos
https://youtu.be/SMNQ3S0a16E
ACTIVIDAD N°1
En
esta clase vamos a ahondar en el sector primario y sus particularidades.
Observa
y presta atención al video
https://youtu.be/INY7f3T3v1w
Realiza
una breve descripción de lo que observaste, rescatando palabras claves
Ponemos en práctica lo trabajado con
anterioridad.
Vamos
con entusiasmo!!!
ACTIVIDAD N°2
ACTIVIDAD
N°2
Inventa
tu propia sopa de letra con los términos trabajados.
Busca
en Google generador de sopa de letra.
Hace
clic derecho en la primera opción.
Te
llevara a una página que se llama EDUCIMA.
Te
va a salir lo siguiente.
Tienes
varias opciones. Pero en esta oportunidad vamos a crear una sopa de letra.
Realiza
una captura de pantalla, la puedes realizar con la compu presionando las teclas
alt +impPt.
O
puedes sacar una foto con el celu para enviar a la seño.
Recuerda
los pasos que seguiste, para utilizar este programa en otra actividad.
Complétalo
al finalizar cada clase
|
CRITERIOS DE TAREA
|
si
|
me falto
|
no
|
|
HICE TODA LA TAREA.
|
|
|
|
|
COMPRENDÍ EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
|
ENTREGUE A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
|
ORDENE MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
|
TUVE PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA.
Trabajo práctico:
LA ACTIVIDADES ECONOMICAS
Grado: 6°
-
Fecha de presentación martes 29/09.
-
Hora: de 15 a 19.
-
Fecha de exposición miércoles 30/9.
Formato de presentación
del trabajo.
-
El trabajo es grupal sin excepción.
( máximo de integrantes 3)
-
El trabajo debe ser realizado
en Word y enviado por correo a la siguiente dirección: carol-y-lu@hotmail.com
-
Debe contener caratula con
todos los datos del grupo.
-
Los trabajos enviados fuera de
la fecha y hora establecidas no tienen validez.
Metodología:
-
Para la exposición el alumno
debe presentar su trabajo en formato power point. Realizando la presentación en
clases compartiendo pantalla.
-
Los programas antes mencionados
fueron trabajados en clase en el área de tecnología.
-
La docente del área de tecnología
clasificará dicha presentación.
Presta atención:
Para realizar
este trabajo observa el mapa conceptual trabajado en clases y los videos, te servirán
como guía.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE
TEMA: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ARGENTINA
BUEN
Día PEQUEÑOS HOY SEGUIMOS CONOCIENDO PARTICULARIDADES DE NUESTRO PAÍS.
¿Qué
TEMA TRABAJAMOS LA CLASE ANTERIOR?
RECORDAMOS
¿Qué
RELACION EXISTE ENTRE EL TEMA ANTES MENCIONADO Y EL QUE VAMOS A TRABAJAR HOY?
EN
ESTE CASO ES EL TURNO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
INTRODUCCION
Por medio
de su trabajo, los seres humanos transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Así, todo lo que usamos
cotidianamente es el resultado de actividades económicas. Cada sociedad, de
acuerdo con sus particularidades geográficas, históricas y sociales, organiza
las actividades económicas
de diversas maneras...
ACTIVIDAD
N°1
Registra en
la carpeta
ACTIVIDAD
N°2
Leemos la
siguiente información.
Alguna vez
se preguntaron de dónde viene la leche que tomamos o las galletitas que
comemos, cómo se hacen, cómo se distribuyen y llegan a los negocios que las
venden. En algunas etiquetas puede leerse, por ejemplo, “fabricado en córdoba”,
pero tal vez estamos consumiendo el producto en otro lugar. ¿Cómo llegan esos
productos hasta los consumidores?
Todo lo que
comemos y utilizamos cotidianamente es el resultado de procesos económicos que
incluyen la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
Un proceso
económico incluye cuatro elementos fundamentales:
❚
Las materias primas son los elementos obtenidos directamente de la naturaleza y
sometidos a procesos de transformación para utilizarlos en la producción de
bienes;
❚
El capital, es decir, el dinero o su equivalente, necesario para adquirir y
llevar adelante el proceso productivo;
❚
La infraestructura es la base material necesaria para desarrollar el proceso
productivo; por ejemplo, edificios, plantas industriales, depósitos, torres de
extracción, maquinarias, herramientas;
❚
El trabajo es el esfuerzo humano aplicado a la transformación de la naturaleza
para producir riqueza al servicio de las necesidades humanas.
ACTIVIDAD
N°3
PEQUEÑOS
EN LA CLASE DE HOY COMPLETAMOS ALGUNAS PALABRAS.
Resolvemos el
siguiente acrostico
|
1
|
|
|
|
|
|
e
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
c
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
o
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
n
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
o
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
|
|
|
|
|
m
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
|
|
|
|
|
i
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
|
|
|
|
|
c
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9
|
|
|
|
|
|
a
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | | | | | | | | | | |
|
Referencias
( OBSERVA EL ESQUEMA DE LAS ACTIVIDADES PARA RESOLVER)
1 1- Trabajo
de la actividad económica primaria. (8 LETRAS)
2 2- Acción
que realizan las personas.(9 LETRAS)
3 3- Actividad
terciaria.(8 LETRAS)
4 4- Actividad
secundaria.(10 LETRAS)
5- 5-Lo
que obtenemos como fruto de las actividades.( 8 LETRAS)
6- 6- Lugar
donde se adquieren productos.( 8 LETRAS)
7- 7- Los
que prestan las personas.(8 LETRAS)
8- 8-Elemento
necesario para llevar adelante el proceso productivo. (7 LETRAS)
9- 9- Esfuerzo
humano.(7 LETRAS)
10-Actividad terciaria necesaria para llegar hasta la materia
prima.
INVENTA
UN JUEGO PARA PRESENTARLO EN CLASES, SOBRE EL TEMA TRABAJADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AREA: CIENCIAS
SOCIALES
FECHA: 14 DE
SEPTIEMBRE
TEMA: LOS RECURSOS
NATURALES QUE PROPORCIONA LA NATURALEZA
INTRODUCCION
Argentina cuenta con muchos recursos
naturales que son muy importantes para las diferentes actividades económicas
del país.
ACTIVIDAD N°1
Registra en tu carpeta
Hacemos memoria
¿Qué son los recursos naturales?
Obesrva la imagen
Los recursos naturales que
proporciona la naturaleza pueden ser:
Recursos
renovables: no se agotan con su utilización y se pueden regenerar mediante procesos
naturales para que vuelven a su estado original. Aunque estos recursos sean
utilizados por todos nosotros, debemos tener cuidado de no abusar de su
capacidad de regeneración.
Recursos no renovables: son aquellos que se agotan a
medida que se usan y tardan mucho tiempo en volver a formarse. Por ejemplo, el
petróleo, el carbón o el gas.
ACTIVIDAD N° 2
Cuales
son los principales recursos de la argentina
Presta
atención al video
https://youtu.be/qBFHEZfkNpI
luego marca en el mapa las provincias y su
principal recurso.
COMPLÉTALO AL FINALIZAR CADA CLASE
|
CRITERIOS DE TAREA
|
SI
|
ME FALTO
|
NO
|
|
HICE TODA LA TAREA.
|
|
|
|
|
COMPRENDÍ EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
|
ENTREGUE A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
|
ORDENE MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
|
TUVE PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA.
ABRAZOS VIRTUALES.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
ÁREA:
CIENCIAS SOCIALES
FECHA:
7 DE SEPTIEMBRE
TEMA:
LOS BIOMAS Y LOS RECURSOS EN ARGENTINA
INTRODUCCIÓN
Para
comenzar vamos a investigar dos términos puntuales para entender el tema.
ACTIVIDAD
N° 1
Investigamos y respondemos
¿Que entendemos por
recursos naturales?
¿Qué son los biomas?
¿Cuáles son
los más significativos en nuestro país y en qué regiones se localizan?,
ACTIVIDAD
N°2
Observa
las siguientes imágenes. En ellas se ven distintos biomas del territorio argentino.
Analicen las fotografías y
resuelvan las siguientes consignas.
¿En qué se parecen y en qué se
diferencian estos biomas?
¿Qué clima hay en cada zona
donde se desarrolla cada uno de los biomas fotografiados? Describan cada clima.
Elijan cinco palabras para
describir cada bioma.
Elaboren un listado de las
actividades económicas y sociales que ustedes consideran que se desarrollan o
pueden desarrollarse en cada uno de estos biomas.
Recuerda consultar a
tu seño cualquier duda.
.....................................................................................................................................................................
BIENVENIDOS PEQUEÑOS
BUEN COMIENZO DE SEMANA
LUNES 24 DE AGOSTO
TEMA: LA DEFORESTACION
ACTIVIDAD N°1
TE PROPONGO QUE ELABORES UNA LISTA DE POSIBLES FACTORES QUE AFECTAN A NUESTRO AMBIENTE.
ACTIVIDAD N°2 REALIZA UN GRÁFICO O RECORTA IMÁGENES DE CADA UNO DE LOS FACTORES QUE ANOTASTE.
ACTIVIDAD N°3
PENSA Y REFLEXIONA COMO PODEMOS COLABORAR A CUIDAR EL AMBIENTE.
ACTIVIDAD N°4
INVESTIGA CUAL FUE UNO DE HECHOS QUE OCURRIÓ EN LOS ÚLTIMOS TIEMPO QUE PRODUJO UN GRAN DESASTRE EN CUANTO A LA DEFORESTACION.
ACOMPAÑA TU TRABAJO CON MUCHAS IMAGENES.
Complétalo al finalizar cada clase
CRITERIOS DE TAREA
|
si
|
me falto
|
no
|
HICE TODA LA TAREA.
|
|
|
|
COMPRENDÍ EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
ENTREGUE A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
ORDENE MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
TUVE PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA.
ABRAZOS VIRTUALES.
LA FRASE DE HOY
FECHA: 10 DE AGOSTO
CONTENIDO: LA DESFORESTACION
Comenzamos la
clase.
ACTIVIDAD N°1
Observa los videos.
ACTIVIDAD N°2
Les proponemos investigar los siguientes
temas:
¿Qué es la deforestación?
Las causas de la deforestación.
Los usos del suelo en zonas de deforestación.
ACTIVIDAD N°3


ACTIVIDAD N°4
Presta atención a
las siguientes actividades
Donde se cortan
árboles o avanza el desierto, la reforestación resulta un enorme beneficio para
el medioambiente. Recuperar hábitat perdido mejora la calidad del aire, evita
la acción erosiva del vie
¿Creen que
cuidamos a los árboles? ¿Para qué los usamos?
¿De qué forma
podemos ver que los cuidamos o no?
¿Qué problemas creen que nos trae no
cuidarlos?
¿Cuáles son las
funciones que cumplen los árboles para los seres vivos?
El árbol del grado
El docente les preguntará a los alumnos acerca
de la relación entre el autor y su árbol.
¿Qué cosas le dio
al cantante?
¿Cuándo se lo
regalaron? ¿Qué pasó finalmente con él?
Complétalo al finalizar
cada clase
CRITERIOS DE TAREA
|
si
|
me falto
|
no
|
HICE TODA LA TAREA.
|
|
|
|
COMPRENDÍ EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
ENTREGUE A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
ORDENE MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
TUVE PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA CONSULTAR A TU
SEÑO CUALQUIER DUDA.
ABRAZOS VIRTUALES.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA FRASE DE HOY
FECHA: 5 DE AGOSTO
TEMA: PROBLEMAS AMBIENTALES Y DESASTRES
NATURALES.
Iniciamos las clases
recordando el tema de la clase anterior, los problemas ambientales.
ACTIVIDAD N°1
Observa estas imágenes y
luego realiza un breve texto descriptivo.
ACTIVIDAD N°2
Registra en tu carpeta
ACTIVIDAD N°3
A continuación veras diferentes tipos
de problemas
Investiga cual son los problemas ambientes y sus diferentes orígenes
La investigación debe estar plasmada es un afiche con imágenes.
Luego realiza un vídeo explicando tu trabajo.
Complétalo al finalizar cada clase
CRITERIOS DE TAREA
|
si
|
me falto
|
no
|
HICE TODA LA TAREA.
|
|
|
|
COMPRENDÍ EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
ENTREGUE A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
ORDENE MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
TUVE PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA CONSULTAR A TU
SEÑO CUALQUIER DUDA.
ABRAZOS VIRTUALES.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AREAS: CIENCIAS SOCIALES.
LUNES: 3 DE AGOSTO
TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
CONSIGNAS
1) Lee la siguiente información.
2) Extrae las palabras desconocidas.
3) De todo el texto formula un
cuestionario de 20 preguntas.
4)
En ésta actividad sobre los "desastres naturales", vas a
trabajar éste concepto a partir de algunas noticias periodísticas y de revistas
científicas.
5)
Busca noticias de desastres ambientales
Información para realizar el trabajo
"Los desastres naturales pueden ser abordados desde múltiples
perspectivas".
Esta
es una frase que nos plantea muchos interrogantes, pero nos indica que el mismo
problema puede ser analizado desde muchas miradas.
Esto
nos lleva a preguntarnos:
¿Qué hacer frente a estos escenarios de desastres?
¿Se pueden prevenir o son inevitables?
Lo
cierto es que dentro de los llamados “problemas
ambientales” también interactúan fenómenos y procesos
tanto naturales como sociales. Es muy importante tener en cuenta estos
aspectos para el momento de prevenir y actuar ante los problemas
ambientales. Recuerda algunas cuestiones generales:
Los
problemas ambientales son consecuencias negativas para las sociedades
y para la naturaleza que derivan de la relación entre ambas.
Los
problemas ambientales de origen natural tienen su origen
en los procesos ordinarios y extraordinarios de la naturaleza, los cuales
no pueden modificarse pero si prevenirse: por ejemplo, terremotos,
huracanes, la corriente del niño, erupciones volcánicas y otros.
Problemas
ambientales de origen social tienen su origen
en las actividades humanas y en el manejo que hacen las sociedades de los
distintos ecosistemas.
Son problemas que pueden evitarse y controlarse. Son ejemplo: la contaminación,
el agotamiento de la biodiversidad, la pérdida de la fertilidad de los suelos,
el calentamiento global y otros problemas que pueden prevenirse. Se habla
también de “desastres tecnológicos”
6) Lee
y compara éstas definiciones sobre el concepto de “desastre”.
a • El
diccionario de la Real Academia Española define desastre como: Suceso
en el que hay mucho daño y destrucción: incendios, inundaciones y otros.
Calamidad. Desgracia.
b• En
un libro de Geografía se puede leer: “... la dinámica
de los elementos naturales de la superficie terrestre puede ser violenta y poco
previsible: se producen entonces los desastres naturales (también denominados
catástrofes naturales).”
RECORDA QUE PODES RELIZAR DIBUJOS.
NO TE OLVIDES DE SACAR FOTOS A TU TRABAJO
Y MIENTRA LO ESTAS REALIZANDO.
El
trabajo lo vamos a exponer en la clase de zoom.
Complétalo al finalizar cada clase
CRITERIOS DE TAREA
|
si
|
me falto
|
no
|
HICE
TODA LA TAREA.
|
|
|
|
COMPRENDÍ
EL TEMA NUEVO.
|
|
|
|
ENTREGUE
A TIEMPO LA TAREA.
|
|
|
|
ORDENE
MI LUGAR DE TRABAJO PARA LAS TAREAS.
|
|
|
|
TUVE
PACIENCIA PARA TRABAJAR CON MI FAMILIA.
|
|
|
|
RECUERDA CONSULTAR A TU
SEÑO CUALQUIER DUDA.
ABRAZOS VIRTUALES.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AREA: CIENCIAS SOCIALES
FECHA: 27 DE JULIO.
TEMA: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.
En la clase de hoy veremos un tema muy
importante para los seres humanos.
¿Conoces el significado de la palabra
ambiente?. Debatimos.
ACTIVIDAD
N°1 REGISTRA EN TU CARPETA
A
continuación lean el siguiente poema de Didi
Grau:

ACTIVIDAD N°2
LEE
Y COPIA SOLO LAS PREGUNTAS Y SUS RESPUESTAS.
En este poema, el río le advierte a
la luna que debe tener cuidado de no mojarse las enaguas, que era una pollera
que nuestras abuelas o bisabuelas usaban debajo de la pollera, como ropa
interior. Les pedimos que respondan por escrito las siguientes preguntas.
¿Por qué no deben mojarse sus enaguas?
¿Para qué quiere la luna usar las
aguas del río?
La naturaleza,
incluida en ella el agua y otros recursos naturales, sufren de un uso desmedido
destinado muchas veces a fines económicos. Aunque esta actividad tiene
consecuencias negativas para el medio ambiente y el mundo entero.
Pero…
¿Qué significa decir que en el
mundo existen problemáticas ambientales?
ACTIVIDAD N°3
BUSCA EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES TERMINOS
Un problema
es un trastorno o un inconveniente que aparece en un cierto ámbito de la vida y
que debe solucionarse para que se recupere la normalidad.
Ambiental,
por su parte, es un adjetivo que nombra a lo que está vinculado con el
ambiente. También puede entenderse al ambiente como la atmósfera o la
naturaleza en general.
TENIENDO EN CUENTA LOS CONCEPTOS DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR COMPLETA
LA SIGUIENTE FRASE
Los problemas ambientales son:
inconvenientes que se producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto
de una contaminación, como un derrame de petróleo en el océano o la emanación de
gases tóxicos en la atmósfera.
ACTIVIDAD N°4
Lee con atención los siguientes
textos. Luego copia y responde las actividades que están a continuación.
·
Pensamos un título para cada ficha.
·
Luego respondemos:
1.
¿De qué situaciones nos hablan
estas fichas?
2.
¿Qué problemáticas ambientales
podemos identificar?
3.
¿Qué consecuencias traen estas cuestiones?
Complétalo
al finalizar cada clase
criterios de tarea
|
si
|
me falto
|
no
|
Hice
toda la tarea.
|
|
|
|
Comprendí
el tema nuevo.
|
|
|
|
Entregue
a tiempo la tarea.
|
|
|
|
Ordene
mi lugar de trabajo para las tareas.
|
|
|
|
Tuve
paciencia para trabajar con mi familia.
|
|
|
|
Consulte
a mis compañeros sí pudieron realizar la tarea.
|
|
|
|
RECUERDA CONSULTAR A TU SEÑO.
ABRAZOS VIRTUALES
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 22 DE
JULIO
ÁREA: CIENCIA
SOCIALES
TEMA: EL CLIMA EN
ARGENTINA
ACTIVIDAD N°1
Iniciamos y observamos el mapa «La Argentina
‘tiene todos los climas.
¿Qué características tiene el este mapa?
¿Qué observamos?
Dibuja, calca o imprimí un mapa que represente
los tipos de clima
ACTIVIDAD N°2
REFLEXIONAMOS SOBRE LO TEMA.
REGISTRAMOS EN LA CARPETA
Los
climas que se registran en el territorio de la Argentina son el resultado de
distintos factores geográficos que los determinan. La latitud, la diversidad de
relieves y la cercanía del mar son los principales factores que generan esta
diversidad climática que, a su vez, da origen a un sinfín de paisajes.
ACTIVIDAD N°2
Los elementos del
clima se encuentran condicionados por factores geográficos que los modifican.
Estos factores están relacionados con la forma de la Tierra, el relieve, la
distribución de los continentes y las aguas, los vientos y las corrientes
marinas.
¿Cómo actúa cada uno de estos factores para modificar el clima?
- Latitud: a medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos,
la temperatura disminuye un grado centígrado cada 180 km que recorremos. Esto
se debe a la inclinación de los rayos solares.
- Altitud: cada vez que ascendemos un relieve, la temperatura
disminuye a razón de un grado centígrado cada 180 m. La razón de este fenómeno
la encontramos en la energía que libera la Tierra, por la cual se calienta la
troposfera.
- Disposición del relieve: muchas veces la orientación que presenta
un relieve trae consecuencias en el clima, ya que puede funcionar como una
“barrera climática”. Por ejemplo: vientos húmedos pueden ser detenidos por una
cordillera, como ocurre en los Andes Patagónico-Fueguinos, entre la Argentina y
Chile. Esta cordillera, que se extiende de Norte a Sur, causa aridez sobre la
meseta patagónica. Si la orientación de este relieve fuese Oeste-Este, los
vientos húmedos del Océano Pacífico podrían circular e ingresar al territorio
argentino, precipitando en la meseta y, entonces, su clima no sería árido.
- Distancia al mar: las aguas, especialmente las oceánicas, demoran
más tiempo en cambiar su temperatura, tanto entre el día y la noche como entre
el verano y el invierno. En cambio, los continentes rápidamente modifican su temperatura
de acuerdo con la temperatura del aire. Entonces, cuando comienzan a aumentar
las temperaturas, al inicio del verano, las aguas tardan más que los
continentes en calentarse. Pero cuando empieza a hacer frío, las aguas también
tardan más en enfriarse. Por lo tanto, las aguas están desfasadas respecto de
la temperatura del ambiente. Esto, llamado “efecto moderador de las aguas”
modifica el clima de las zonas costeras moderando las temperaturas y
disminuyendo la amplitud térmica anual. A medida que nos alejamos de la costa,
el efecto moderador de las aguas se debilita y la diferencia entre las
temperaturas máximas y mínimas anuales es mayor. Esto nos permite clasificar a
los climas en oceánicos y continentales según la influencia del mar sobre esa zona.
Fuente: Carolina García y otros. “Ciencias
Sociales 1” Buenos Aires, Editorial Puerto de Palos, 2008 (adaptación).
Que
aburrido trabajar solo.
Buscamos
un compañero para realizar la tarea.
Con
un compañero, analicen el texto e identifiquen los conceptos clave. Esta
actividad la realizaran a través de video llamadas o por zoom.
ACTIVIDAD N°4
1.
Investiguen cuáles son los tipos de
clima que hay en el territorio de la provincia y la localidad donde está la
escuela.
2.
Realicen las mismas tareas que llevaron a cabo
para conocer los climas que hay en el territorio argentino, esta vez aplicadas
a su localidad.
b)
También pueden entrevistar a los adultos
de su casa y preguntarles cómo era el clima cuando eran chicos, si fue
cambiando y, de ser así, cuáles fueron esos cambios.
c)
Graben o filmen las entrevistas y también tomen notas.
RECUERDA CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA.
ABRAZOS VIRTUALES
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BUEN DÍA PEQUEÑOS. BUEN COMIENZO DE SEMANA.
EFEMÉRIDES
CONTENIDOS: CLASE ALUSIVA
ACTIVIDAD N°1
Registra en tu carpeta
ACTIVIDAD N°2
Para hacer referencia a
la fecha se los invita a realizar las siguientes actividades-
Observar el vídeo de Paka Paka, en la Serie “La
asombrosa excursión de Zamba” ofrece un capítulo para conmemorar a Güemes.
Disponible en:
ACTIVIDAD N°3
ESCRIBIMOS en un pequeño relato de que se trató el vídeo.
LEER con
atención el siguiente texto para ampliar los conocimientos.
Conmemorar
es un ejercicio de memoria, es una oportunidad para hacer presente el pasado y,
en este caso en particular, rememorar a Martín Miguel de Güemes también es
recordar a los hombres y mujeres anónimos que participaron en las Guerras por
la Independencia: la División de Gauchos de Línea Infernales, un conjunto
heterogéneo de milicianos e irregulares que iniciaron un levantamiento
campesino con gran Fuente: Gobierno de la Provincia de Salta protagonismo
popular frente a la ocupación y el avance realista. El oficial salteño se
convertiría en su líder y dotaría a San Martín de la estrategia necesaria para
establecer el plan militar con el que proyectaba definir el futuro de la
Revolución: atacar a los realistas por Chile, mientras la frontera norte sería
defendida por estas fuerzas locales que combatirían en una guerra de
guerrillas.
Aunque en un principio su participación y sus
esfuerzos fueron desacreditados debido a la derrota de Sipe Sipe, Güemes se
negó terminantemente a desarmar a su provincia. El Gobierno Central de Buenos
Aires estaba más preocupado por escarmentar a Güemes y evitar el surgimiento de
un nuevo Artigas en el Norte que por aunar fuerzas y preparar la resistencia
frente al inminente avance español. Finalmente, el 22 de marzo de 1816 se llegó
a un acuerdo: Salta seguiría con sus métodos de guerra gaucha bajo la
conducción de Güemes y brindaría auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires.
Se destaca de Güemes el valor de organizar un
ejército sin formación profesional, pero guiado por un espíritu revolucionario
de alcance regional. Este ejército gaucho logró mantenerse debido a la
exigencia de aprovisionamiento hacia la clase alta salteña. Líder de las clases
populares, Güemes será gobernador de la provincia de Salta durante el período
1815- 1821 con gran oposición de la oligarquía salteña debido a sus medidas de
justicia distributiva: otorgó fuero militar a los Infernales, por lo cual pasaron
a ser juzgados por sus oficiales y no por la justicia ordinaria. También les
concedió a quienes luchaban permiso a no pagar arriendo a los grandes
propietarios, y otorgó la libertad a los esclavos que se sumaron a sus filas.
Así, la guerra trajo oportunidades de ascenso social para los gauchos y un
enorme apoyo popular. Su fallecimiento
el 17 de junio de 1821 sacó de la escena al único articulador efectivo de la
participación popular, que sin él iría perdiendo fuerza. Con el fin de la
guerra, la elite inició lentamente el proceso de desmovilización popular y el
principio del orden.
Recordamos así, no sólo a un líder militar
perteneciente a la clase alta salteña, sino también a un líder popular, que
supo dejar de lado las barreras étnicas y sociales que lo separaban de los
gauchos y otorgó nuevas oportunidades a quienes pusieron el cuerpo por la
libertad.
“RECORDA CONSULTAR A TU SEÑO
CUALQUIER DUDA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE N°2
FECHA: 8 DE JUNIO
TEMA: LAS FUENTES DE LA HISTORIA.
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDAD N°1
REGISTRA EN TU CARPETA
ANÍMATE A TRABAJAR COMO UN
HISTORIADOR...
...va a ser atrapante!
¿Qué hacen los historiadores?
Son profesionales que se dedican a
reconstruir el pasado de las sociedades humanas. Ellos deben recurrir a las
llamadas "fuentes de la historia".
¿Cuáles son las fuentes de la
historia?
INVESTIGA Y AMPLIA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y REGISTRA EN TU CARPETA.
ACTIVIDAD N°2
|
|
|
|
JUNTA GRANDE
|
|
PRIMER TRIUNVIRATO
|
|
SEGUNDO TRIUNVIRATO
|
|
ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE (AÑO XIII)
|
|
DIRECTORIO
|
|
ACTIVIDAD N° 3
Entre 1853 y 1880 comenzó a organizarse el Estado nacional en la Argentina. Se
logró poner fin a una serie de desacuerdos entre provincias y se crearon
instituciones aceptadas como legítimas en todo el territorio.
-¿Qué
instituciones representan al Estado?
-¿Por qué creen
que se habla de la "creación de un Estado nacional"?
-¿Qué símbolos de
la nacionalidad conocen?
Investigamos
a) ¿Quiénes
habitaban la mayor parte del territorio de la actual Argentina?
b) ¿Quién habrá
tenido más posibilidades de comerciar con otros países del mundo: Buenos Aires
o la Confederación Argentina? ¿Por qué?
RECORDA
CONSULTAR A TU SEÑO.
ABRAZOS VIRTUALES. SEÑO CARO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BUEN DÍA PEQUEÑOS.
COMENZAMOS UNA NUEVA SEMANA DE TRABAJO.
FECHA: 1 DE JUNIO
TEMA: PROBLEMAS AMBIENTALES.
ESTA SEMANA VAMOS A TRABAJAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES, PARA REALIZAR UNA PRESENTACIÓN EN UNA MUESTRA QUE REALIZA SALVADOR DALI. NOSOTROS QUEREMOS ESTAR PRESENTES.
VAMOS A TRABAJAR!!
ACTIVIDAD N°1
Investigamos en internet ¿Qué son los problemas ambientales? ¿Cuáles son
los principales problemas ambientales a nivel mundial? ¿En nuestro país cuales
son los principales problemas ambientales?
Los resultados de la investigación
serán colocados en un comentario en el blog y debes registrar en tu carpeta.
ACTIVIDAD N°2
BUSCA IMAGENES QUE ILUSTREN TU TRABAJO.
EN LA PROXIMA CLASE VAMOS A APRENDER A REALIZAR UN POWER.
RECORDA CONSULTAR A TU SEÑO CUALQUIER DUDA.
ABRAZOS VIRTUALES.
---------------------------------------------------------------------------
CLASE N°1
TEMA: CONCEPTO DE GEOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDAD N°1
¿Qué
es la Geografía?
OBSERVA LA IMAGEN 
SEGÚN LA IMAGEN CONSTRUÍ UN CONCEPTO DE GEOGRAFÍA.
ACTIVIDAD N°2
¿QUE ESTUDIAN LAS CIENCIAS SOCIALES?
Las
ciencias sociales agrupan a todas las
disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la
sociedad, tanto materiales como simbólicas.
ACTIVIDAD N°3
LAS CIENCIAS SOCIALES ABARCAN DIFERENTES ÁREAS:
ANTROPOLOGÍA- SOCIOLOGÍA-HISTORIA -GEOGRAFÍA.
INVESTIGA¿ CUAL ES LA FUNCIÓN DE CADA UNA? Y REALIZA UNA IMAGEN QUE LAS REPRESENTE.
RECUERDA REGISTRAR EN TU CARPETA TODAS LAS ACTIVIDADES
FECHA: 18/03
CLASE Nª2
TEMA: ARGENTINA. DELIMITACION GEOGRÁFICA.
OBSERVA EL MAPA
ACTIVIDAD Nª1
CALCA EL MAPA Y COLOCA EL NOMBRE A CADA PROVINCIA Y SUS LIMITES CON OTROS PAÍSES.
ACTIVIDAD Nª2
RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
- ¿CUANTAS PROVINCIAS COMPONEN NUESTRO PAÍS?
- ¿CUALES SON SUS LIMITES?
- ¿CUAL ES LA CAPITAL?
ACTIVIDAD Nª3
REGISTRA EN TU CARPETA.
Argentina, oficialmente República Argentina, es un
Estado soberano, organizado como república representativa y federal, situado en
el extremo sureste de América del Sur
La República Argentina se encuentra
en el Hemisferio Sur, respecto del Ecuador.
Y se
encuentra en el Hemisferio Occidental, respecto del Meridiano del
Greenwich.
Situada en
el extremo sur del continente americano, Argentina es el octavo país más grande
del mundo y el segundo de América Latina en términos de superficie.
El país
limita al este con la República Oriental del Uruguay, la República Federativa
del Brasil y el Océano Atlántico; al oeste y al sur con la República de Chile;
y al norte con las Repúblicas de Bolivia y Paraguay.
EXISTOS SEÑO CARO.
FECHA: 19/03
CLASE N°3
CONTENIDO: LA ARGENTINA EN AMÉRICA LATINA Y EN EL
MUNDO
INTRODUCCIÓN
PRESENTACION DEL PLANISFERIO
¡CONOCEMOS DONDE SE UBICA GEOGRAFICAMENTE NUESTRO PAIS.
ACTIVIDAD EL MAPA EN UN PLANISFERIO ( LO PODES CALCAR, IMPRIMIR O COMPRAR).
ACTIVIDAD N°1
UBICA LOS CONTINENTES, LOS OCÉANOS, LAS LINEAS IMAGINARIAS( ECUADOR Y MERIDIANO DE GRENWICH) Y LA REPÚBLICA ARGENTINA.
LUEGO COMPLETA CONFORME A LO TRABAJADO EN EL MAPA
❖ Teniendo en cuenta
el Ecuador, ¿en qué hemisferio se encuentra la República Argentina?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
❖ Considerando el
Meridiano de Greenwich, ¿Argentina, en qué hemisferio se encuentra?……………………………………………………………………………………………………
❖
Argentina se encuentra al …………………………………del continente americano.
❖ Cuando nosotros
nos encontramos en verano, ¿en qué estación del año se encuentran los países
del hemisferio norte?
ACTIVIDAD
N° 2
La docente presentara el mapa de América latina
EN TU CARPETA CALCA EL MAPA Y COLOCA EL NOMBRE DE LOS PAÍSES.
RECORDA COPIAR TODO EN TU CARPETA.
SUBRAYA TITULO Y PONELE MUCHO COLOR!
HASTA LA PRÓXIMA CLASE. SEÑO CARO
.....................................................................................................
BUEN DÍA MIS PEQUEÑOS
CLASE N°2
FECHA: LUNES 13 DE ABRIL 2020
TEMA: FORMAS DE REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICAS.
EN EL DÍA HOY VAMOS A CONOCER DIFERENTES FORMAS QUE EXISTEN PARA REPRESENTAR NUESTRO PLANETA.
ACTIVIDAD N°1
TE INVITO A REGISTRA EN TU CARPETA LA SIGUIENTE INTRODUCCIÓN .
EN NUESTRAS PRIMERAS CLASES VIMOS ALGUNOS TIPO DE
MAPAS.
PERO LO CIERTO ES QUE EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE
REPRESENTAR LA TIERRA.
VAMOS A CONOCER LAS DISTINTAS REPRESENTACIONES Y
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS Y PARA QUE NOS SIRVE.
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y EXPLICA CON TUS PALABRAS QUE DIFERENCIA NOTAS EN CADA UNA.
COMO PODEMOS OBSERVAR SON DIFERENTES FORMAS DE REPRESENTACIÓN.
ACTIVIDAD N°2
INVESTIGA ,RESPONDE Y COPIA EN TU CARPETA:
¿QUÉ ES LA CARTOGRAFÍA?
¿QUÉ
TIENEN EN COMÚN ESTAS IMÁGENES?
¿QUÉ
REPRESENTAN ESTAS IMÁGENES?
¿PARA
QUÉ NOS SERVIRÍA CONOCERLAS?
¿PORQUE
ES IMPORTANTE APRENDER A LOCALIZAR UN LUGAR?
UNA VEZ FINALIZADA LA ACTIVIDAD ANTERIOR.
AGREGAMOS UN POQUITO MAS DE INFORMACIÓN!.
REGISTRA EN TU CARPETA
AUNQUE
EXISTEN DIFERENTES REPRESENTACIONES Y PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS LAS
PRINCIPALES SON:
·
EL GLOBO TERRÁQUEO
·
LOS MAPAS
·
LAS CARTAS
·
LOS PLANOS
ACTIVIDAD
N°3
INVESTIGA
Y REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE ESTAS REPRESENTACIONES, RECUERDA REGISTRAR EN TU CARPETA.
#NODUDESENCONSULTARATUSEÑO
RECURSOS:
IMÁGENES.
AUDIOS EXPLICATIVOS.
....................................................................................................
CLASE N°4
FECHA: lunes 20 de abril
TEMA: LOS CONTINENTES
ACTIVIDAD N°1
Escucha el rap de los continentes
Realizamos un juego, para ello necesitaremos los siguientes materiales:
Computadora o celular o material bibliográfico
que te permita investigar
Hojas de papel de colores y blancas
Este juego se llama feria de turismo. Haremos un recorrido imaginario
por los distintos continentes.
¿ Qué tienes que hacer?
Presta mucha atención
Elegí un continente.
Podes dibujarlo, calcarlo, imprimir,
recortar de alguna revista. Si no tienes nada eso no te hagas problema escribí
el nombre con color.
Una vez que hayas elegido el continente,
elegí uno varias países.
ACTIVIDAD N°2
¿ Ya elegiste tu país?. ¿Que lugar del mundo te gustaría conocer?
Ahora manos a la obra:
Vamos a investigar:
1-
Ropa que utilizan.
2-
Música y tipos de instrumentos.
3-
Artistas de ese país.
4-
Algún científico o alguna personalidad importante.
5-
¿Qué tipo de clima tienen?
Vamos a recorrer el mundo imaginariamente.
Prepárate porque después me vas a contar todo lo que aprendiste
ABRAZOS VIRTUALMENTE. SEÑO CARO
............................................................................................................................................
CLASE N°5
FECHA:04 de mayo
TEMA:
EL CONTINENTE AMERICANO DIVISIÓN GEOGRÁFICA Y CULTURAL
ACTIVIDAD
N°1
¿ Recuerdan
el tema de la clase anterior , trbajamos los continentes.
Los recordamos
¿
ACTIVIDAD N°2
I
Ahora que el esquema nos recordó cada continente, vamos a conocer un poquito mas del continente en el que vivimos.
Registra en tu carpeta:
Como podrás observar en las imágenes América posee dos divisiones.
ACTIVIDAD N°3
LEE EL SIGUIENTE TEXTO
Una
gran diversidad cultural Los países de Latinoamérica presentan características
que los unen debido a su pasado común. Aun así, cada uno posee elementos
culturales propios que lo hacen único y lo distinguen de los demás. Esa
diversidad se debe, principalmente, a la forma en la que se han combinado y se
siguen combinando, en los distintos países, los elementos culturales
provenientes de los pueblos originarios de América, de los conquistadores y
colonizadores europeos, de la población africana (originalmente traída como
esclava) y de las corrientes de inmigración que arribaron y siguen arribando al
continente desde mediados del siglo XIX. Así, por ejemplo, en Brasil y los
países del Caribe, la influencia africana es mayor que en Chile o la Argentina,
mientras que la de las culturas originarias americanas, se nota más en México,
Perú, Bolivia y Ecuador. La lengua es uno de los elementos en los que se
manifiesta la gran diversidad cultural latinoamericana. Además del español, el
portugués, el francés o el inglés, en la región se hablan alrededor de 600
lenguas originarias de América, como el quechua (la lengua tradicional del
imperio incaico) que se sigue empleando en regiones de Perú, Ecuador, Bolivia y
la Argentina, o el guaraní, hablado principalmente en Paraguay y en el nordeste
argentino.
ACTIVIDAD N°4
Teniendo en cuenta el texto realiza un esquema conceptual.
ABRAZO VIRTUALES. SEÑO CARO
..........................................................................................................................................
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA
CLASEN°6
FECHA: 8de mayo
TEMA: DESARROLLAR LA CAPACIDAD CREATIVA
Comenzaremos
recordando algunos valores honestidad, aceptación alegría paciencia y
autocontrol.
ACTIVIDAD N°1
Trabajamos con los
siguientes cuentos
Presta mucha
atención a continuación te presento tres cuentos.
Lee cada uno, ya
que nos dejan una enseñanza ¿Cuál será?
Te invito a
descubrirla
RECUERDA SOLO LECTURA (PODES COPIAR UNO PARA PRACTICAR
CALIGRAFIA)
CACO MACACO (VALOR LA HONESTIDAD)
Caco Malako era ladrón de profesión. Robaba casi cualquier cosa, pero
era tan habilidoso, que nunca lo habían pillado. Así que hacía una vida
completamente normal, y pasaba por ser un respetable comerciante. Robara poco o
robara mucho, Caco nunca se había preocupado demasiado por sus víctimas; pero
todo eso cambió la noche que robaron en su casa.
Era lo último que habría esperado, pero cuando
no encontró muchas de sus cosas, y vio todo revuelto, se puso verdaderamente
furioso, y corrió todo indignado a contárselo a la policía. Y eso que era tan
ladrón, que al entrar en la comisaría sintió una alergia tremenda, y picores
por todo el cuerpo.
¡Ay! ¡Menuda rabia daba sentirse robado siendo él mismo el verdadero ladrón del
barrio! Caco comenzó a sospechar de todo y de todos. ¿Sería Don Tomás, el
panadero? ¿Cómo podría haberse enterado de que Caco le quitaba dos pasteles
todos los domingos? ¿Y si fuera Doña Emilia, que había descubierto que llevaba
años robándole las flores de su ventana y ahora había decidido vengarse de
Caco? Y así con todo el mundo, hasta tal punto que Caco veía un ladrón detrás
de cada sonrisa y cada saludo.
Tras unos cuantos días en que apenas pudo dormir de tanta rabia, Caco comenzó a
tranquilizarse y olvidar lo sucedido. Pero su calma no duró nada: la noche
siguiente, volvieron a robarle mientras dormía.
Rojo de ira, volvió a hablar con la policía, y viendo su insistencia en atrapar
al culpable, le propusieron instalar una cámara en su casa para pillar al
ladrón con las manos en la masa. Era una cámara modernísima que aún estaba en
pruebas, capaz de activarse con los ruidos del ladrón, y seguirlo hasta su
guarida.
Pasaron unas cuantas noches antes de que el ladrón volviera a actuar. Pero una
mañana muy temprano el inspector llamó a Caco entusiasmado:
- ¡Venga corriendo a ver la cinta, señor Caco! ¡Hemos pillado al ladrón!
Caco saltó de la cama y salió volando hacia la comisaría. Nada más entrar, diez
policías se le echaron encima y le pusieron las esposas, mientras el resto no
paraba de reír alrededor de un televisor. En la imagen podía verse claramente a
Caco Malako sonámbulo, robándose a sí mismo, y ocultando todas sus cosas en el
mismo escondite en que había guardado cuanto había robado a sus demás vecinos
durante años... casi tantos, como los que le tocaría pasar en la cárcel.
........................................................................................................................

LIO EN LA CLASE DE CIENCIAS
El profesor de ciencias, Don Estudiete, había pedido a sus alumnos que
estudiaran algún animal, hicieran una pequeña redacción, y contaran sus
conclusiones al resto de la clase. Unos hablaron de los perros, otros de los
caballos o los peces, pero el descubrimiento más interesante fue el de la
pequeña Sofía:
- He descubierto que las moscas son unas gruñonas
histéricas - dijo segurísima.
Todos sonrieron, esperando que continuara. Entonces Sofía
siguió contando:
- Estuve
observado una mosca en mi casa durante dos horas. Cuando volaba tranquilamente, todo
iba bien, pero en cuanto encontraba algún cristal, la mosca empezaba a zumbar. Siempre había creído que ese
ruido lo hacían con las alas, pero no. Con los prismáticos de mi papá miré de cerca y
vi que lo que hacía era gruñir y protestar: se ponía tan histérica, que era incapaz de cruzar una
ventana, y se daba de golpes una y otra
vez: ¡pom!, ¡pom!, ¡pom!. Si sólo hubiera mirado a la mariposa que pasaba a
su lado, habría visto que había un hueco en
la ventana... la mariposa incluso trató de hablarle y ayudarle, pero nada, allí seguía protestando y
gruñendo.
Don Estudiete les explicó divertido que aquella forma de
actuar no tenía tanto que ver con los enfados, sino que era un ejemplo de los
distintos niveles de inteligencia y reflexión que tenían los animales, y
acordaron llevar al día siguiente una lista con los animales ordenados por su
nivel de inteligencia...
Y así fue como se armó el gran lío
de la clase de ciencias, cuando un montón de papás protestaron porque sus
hijos...¡les habían puesto entre los menos inteligentes de los animales!! Según
los niños, porque no hacían más que
protestar, y no escuchaban a nadie.
Y aunque Don Estudiete tuvo que hacer muchas aclaraciones
y calmar unos cuantos padres, aquello sirvió para que algunos se dieran cuenta
de que por muy listos que fueran, muchas veces se comportaban de forma bastante
poco inteligente.
Un
minuto para pensar...
¿Cómo
actúan las personas cuando están demasiado enfadadas? ¿Crees que son más
listas? ¿Cómo te sientes al enfadarte? Piensa qué podrías hacer para tratar de
controlar tus enfados y que no te controlen ellos a ti
Una
buena conversación
Seguro
que tu hijo te ha visto enfadar y perder los papeles alguna vez. Puede ser una
buena ocasión para pedirle perdón y explicarle que los gritos y la ira no son
útiles y solo nos llevan a cometer más errores
¿Y si
pasamos a la acción?
Preparado
un plan anti enfados. Dibujad una mosca gruñona e histérica y pegadle un poco
de cinta adhesiva o velcro, y dejadla en algún lugar visible. Cada vez que
alguien se enfade y pierda los nervios, acercaos a él y sin decir nada
-recuerda que alguien muy enfadado escucha muy poco- entregadle la mosca. Seguro
que recordar el cuento le ayudará a calmarse más rápido
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD N°2
Después de leer estos dos cuentos.
¿Cuál es el valor que predomina en
los textos?
¿Qué tan importante es el valor que
representa cada historia?
Describe a los personajes con adjetivos
LAS CONEJITAS QUE NO SABÍAN RESPETAR.
Había
una vez un conejo que se llamaba Serapio. Él vivía en lo más alto de una
montaña con sus nietas Serafina y Séfora. Serapio era un conejo bueno y
muy respetuoso con todos los animales de la montaña y por
ello lo apreciaban mucho. Pero sus
nietas eran diferentes: no sabían lo que era el respeto a los demás.
Serapio siempre pedía disculpas por lo que ellas hacían. Cada vez que ellas
salían a pasear, Serafina
se burlaba: 'Pero mira que fea está esa oveja. Y mira la nariz del toro'.
'Sí, mira que feos son', respondía Séfora delante de los otros animalitos. Y
así se la pasaban molestando a los demás, todos los días.
Un
día, cansado el abuelo de la
mala conducta de sus nietas (que
por más que les enseñaba, no se corregían), se le ocurrió algo para hacerlas
entender y les dijo: 'Vamos a practicar un juego en donde cada una tendrá un
cuaderno. En él escribirán la palabra disculpas, cada vez que le falten el
respeto a alguien. Ganará la que escriba menos esa palabra'.
'Está
bien abuelo, juguemos', respondieron al mismo tiempo. Cuando Séfora le faltaba
el respeto a alguien, Serafina le hacía acordar del juego y hacía que escriba
en su cuaderno la palabra disculpas (porque así Séfora tendría más palabras y
perdería el juego). De igual forma Séfora le hacía acordar a Serafina cuando le
faltaba el
respeto a alguien. Pasaron los días
y hartas de escribir, las dos se pusieron a conversar: '¿no sería mejor que ya
no le faltemos el respeto a la gente? Así ya no sería necesario pedir
disculpas'.
Llegó
el momento en que Serapio
tuvo que felicitar a ambas porque ya no tenían quejas de los vecinos. Les
pidió a las conejitas que borraran poco a poco todo lo escrito hasta que sus
cuadernos quedaran como nuevos. Las conejitas se sintieron muy tristes porque
vieron que era imposible que las hojas del cuaderno quedaran como antes. Se lo
contaron al abuelo y él les dijo: 'Del mismo modo queda el corazón de una
persona a la que le faltamos el respeto. Queda marcado y por más que pidamos disculpas,
las huellas no se borran por completo. Por eso recuerden
debemos respetar a los demás así como nos gustaría que nos respeten a
nosotros'.
Preguntas de comprensión lectora sobre el cuento
1. Responde 'V' si la afirmación es Verdadera y 'F' si es Falsa:
- Serapio era el papá de Serafina y Séfora
- Pedir disculpas lo soluciona todo y por ello no es importante
aprender a respetar
- Solo debemos respetar a nuestros padres y maestros
- Debemos tratar a los demás como quisiéramos que nos traten a
nosotros
2. Describe a los personajes con adjetivos:
- Serapio
- Serafina y Séfora
3. ¿Qué significa 'Respetar a los demás'?
4. Recuerda alguna vez en que sentiste que alguien te faltó el
respeto (puede ser alguna vez en que alguien se burló de ti por algo). ¿Cómo te
sentiste en ese momento?
Recuerda colocar el nombre del cuento las preguntas y sus
respuestas en la carpeta.
NO TE OVIDES CONSULTAR A TU SEÑO ANTE
CUALQUIER DUDA
ABRAZOS VIRTUALES. SEÑO CARO
.............................................................................................................................................................
SECUENCIA SEMANA DE LA RIOJA
Fecha: lunes 18 de
mayo
Área: ciencias
sociales
Introducción
ACTIVIDAD N°1
Lee la siguiente introducción.
Nos preparamos para un nuevo aniversario.
Comenzamos a
transitar una nueva semana, una semana muy especial. Se acerca el aniversario
de nuestra querida provincia.
429 años de
historia, de recuerdos, tierra de gente
que sabe dar, sabe darse, no mezquina, sino comparte y es que por las venas de
este pueblo sigue corriendo la sangre diaguita que supo entremezclarse sin
desaparecer, con sangre extranjera y hacer renacer en primavera de un
pueblo que lucha.
Pueblo de antaño,
pero también el de hoy, son ellos, son ustedes y nosotros también, todos los
que pisamos este ardiente suelo que amamos y defendemos y hoy te festejamos.
Ojalá que cada
aniversario de nuestra provincia nos sirva de reflexión acerca del
ser, del existir provinciano, del sueño americano de aquellos hombres que una
vez lucharon.
ACTIVIDAD N°2
Lee y registra en tu
carpeta el siguiente texto para realizar
la obra.
Texto adaptado para
obra de títeres.
La Provincia de La Rioja estuvo habitada desde alrededor de
diez mil años. Los pueblos que los españoles encontraron en este territorio a
su llegada eran tres: los diaguitas en la región central; los capayanes en el
oeste; y los olongastas en el sur del territorio.
El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velazco,
con el objetivo de establecer un asiento estratégico para combatir a los
indígenas, fundó Todos los Santos de la Nueva Rioja. Cuando el fundador trazó
la cuadrícula de la ciudad, reservó algunos espacios para las órdenes
religiosas: franciscanos, mercedarios, dominicos y jesuitas, y destinó un solar
frente a la plaza mayor para la Iglesia Matriz dedicada a San Pedro Mártir.
Dada su proximidad a los yacimientos mineros de
Famatina, la ciudad se convirtió, durante la época de la Colonia, en una de las
más importantes para el movimiento socioeconómico. La abundante población
indígena existente en la zona fue repartida por el fundador en encomiendas.
Fueron cerca de 11.000 los indígenas distribuidos en distintas regiones del
país.
Con la voz quichua Tinkunaco, los riojanos
reviven anualmente, los acontecimientos sucedidos en la Pascua de 1593, cuando
los Diaguitas ante el mal trato de los españoles, resolvieron atacar la ciudad.
Las armas apostadas en el fuerte de Las Padercitas fueron insuficientes para
resistir el ataque de alrededor de 9.000 indios conducidos por 45 caciques de
otros tantos poblados.
Ante esta situación los españoles recurrieron a
los oficios de San Francisco Solano, quien logró restablecer la paz. En la
segunda mitad del siglo XVIII tomó importancia Chilecito, comunidad organizada
alrededor de la Hacienda Santa Rita.
El mayor crecimiento poblacional de la provincia
tuvo lugar durante el siglo XIX. En el noreste del país, al pie de la
Cordillera.
..........................................................................................................
MARTES 19
Clase por zoom
Horario: martes sexto grado de 9 a 10 de la mañana.
Martes Séptimo de 10 a 11 de la mañana.
ACTIVIDADES
Sexto:
-
Organización de escenografía.
-
Y orden de los títeres.
Séptimo:
-
Repaso del guion.
-
Vocalización para audios.
..............................................................................................................
Jueves 21
Clases por zoom
-
Horario: sexto de 8 a 9 de la mañana.
Séptimo de 10y30 a 11y30 de la
mañana.
Actividades
-
Repaso final.
-
Edición del trabajo.
DISTRIBUCIÓN DE
ACTIVIDADES
Reseña histórica: 6° y 7°
Lectura del guion: 6°y 7°
Confección de títeres: 6°
Audios y edición del video: 7°
ABRAZOS VIRTUALES. SEÑO CARO
me parece que se equivocó en el primer gráfico
ResponderEliminarBuenas tardes soy Ismael.seño ya hice toda la tarea hasta hoy...me gusta calcar los mapas. Pregunto¿ tengo que escribir acá todos los conceptos de las actividades? Por qué son muchos....gracias seño
ResponderEliminarhola
ResponderEliminarseño caro las actividades se van a ir borrando con el tiempo
ResponderEliminarGonzalo Reartes Clase n° 1:
ResponderEliminarActividad n° 1:
Geografía: es la ciencia que a través de investigaciones, descubrimientos y teorías , estudia la tierra.
Actividad n°3:
Antropología: es la ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
Sociología: estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos,etc,que ocurre en ellas.
Historia: disciplina que expone los hechos y acontecimientos del pasado.
Geografía: ciencia que estudia y describe la superficie de la tierra en sus aspectos físicos, actual y natural.
seño la actividad numero 1 osea la ultima es para el viernes por que no sale fecha?
ResponderEliminarsoy Pablo
ResponderEliminary felipe
Eliminarseño no ponga mucha tarea :(
ResponderEliminarHola seño soy Santiago
ResponderEliminarclase 01.06.20
1. ¿Que son los problemas ambientales?
2.¿Cuales son los principales problemas ambientales a nivel mundial?
3. ¿En nuestro pais cuales son los principales problemas ambientales ?
Respuestas .
1. Los problemas ambientales son efectos nocivos de la actividad humana en el entorno biofisico .la proteccion del medio ambiente es una practica de proteccion del medio ambiente natural a nivel individual , organizacional o gubernamental , en beneficio tanto del medio ambiente como de los humanos.
2. Estos son los principales problemas ambientales a nivel mundial.
a) Cambio climatico.
b) contaminacion.
c) Deforestacion.
d) Desgradacion del suelo.
e) Energia.
f)Escazes del agua .
g)Extincion de especies y perdidas de biodiversidad.
h) Invasion y trafico ilegal de especies .
3) los principales problemas ambientales son la contaminacion , la perdida de tierras agriolas , y la aplicacion discriminada de pesticidas , que afecta tanto la biodiversidad de Argentina como a su poblacion .El suelo esta amenazado por la erosion ,la salinizacion y la deforestacion
Liso seño ...
que tenga un lindo dia
dia 1 de junios actividad 1 ''que son los problemas anbientales''los problemas anbientales son problemas que afectan a la naturaleza y al mundo en donde vivimos
ResponderEliminar''cuales son los principales problemas anbientales a nivel mundial''cambio climatico,contaminacion,deforestacion,desgradacion del suelo,escasez del agua,extincion de especies y perdida de biodiversidad e invasion y trafico ilegal de especies ''en Argentina cuales son los principales problemas anbientales''los principales problemas anbientales son la contaminacion,la perdida de tierras agricolas ,y la indiscriminacion de pesticidas,que afecta tanto la biodiversidad de Argentina como a su poblacion.El suelo esta amenazado por la erosion,la salinizacion y la deforestacion
soy valentina
1) ¿Que son los problemas ambientales?
ResponderEliminarLos problemas medioambientales son efectos nocivos de la actividad humana en el entorno biofísico. La protección del medio ambiente es una práctica de protección del medio ambiente natural a nivel individual, organizacional o gubernamental, en beneficio tanto del medio ambiente como de los humanos.
2) ¿Cuáles son los principales problemas ambientales a nivel mundial?
Cambio climático
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático3
2. Contaminación
La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus principales causas.
4. Degradación del suelo
Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables.
5. Energía
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.
6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más preocupantes.
7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad
Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción y la pérdida de biodiversidad. .
8. Invasión y tráfico ilegal de especies
Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución natural representa segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. Por su parte, el contrabando de especies pone en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de donde son arrebatadas.
9. Residuos
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental.
10. Sobrepesca
El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la población mundial.
3) ¿En nuestro país cuales son los principales problemas ambientales?
Los principales problemas ambientales son la contaminación, la pérdida de tierras agrícolas, y la aplicación indiscriminada de pesticidas, que afecta tanto la biodiversidad de Argentina como a su población. El suelo está amenazado por la erosión, la salinización y la deforestación.
Los problemas medioambientales son efectos nocivos de la actividad humana en el entorno biofísico.
ResponderEliminar2 ¿cuales son los problemas ambientales a nivel mundial?
ResponderEliminarCambio climático
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático3
2. Contaminación
La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus principales causas.
4. Degradación del suelo
Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables.
5. Energía
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.
6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más preocupantes.
7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad
Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción y la pérdida de biodiversidad. .
8. Invasión y tráfico ilegal de especies
Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución natural representa segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. Por su parte, el contrabando de especies pone en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de donde son arrebatadas.
9. Residuos
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental.
10. Sobrepesca
El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la población mundial.
¿En nuestro país cuales son los principales problemas ambientales?
ResponderEliminarLos principales problemas ambientales son la contaminación, la pérdida de tierras agrícolas, y la aplicación indiscriminada de pesticidas, que afecta tanto la biodiversidad de Argentina como a su población. El suelo está amenazado por la erosión, la salinización y la deforestación.
Los problemas ambientales, es la alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado.
ResponderEliminarLos principales problemas del ambiente son:derrame de petroleo en el océano, emanación de gases tóxicos en la atmósfera.
En nuestro país los principales problemas ambientales son: la contaminación, la perdida de tierras agrícolas, aplicación de pesticidas.
nnmbmbnmbnmbnmmbm
ResponderEliminar